Soy egresada de maestría y doctorado en astrofísica del Centro de Radioastronomía y Astrofísica (ahora Instituto de Radioastronomía y Astrofísica) de la Universidad Nacional Autónoma de México. Mi tesis de doctorado fue dirigida por el Dr. Laurent Loinard de la UNAM y la Dra. Amy Mioduszewski del National Radio Astronomy Observatory. Realicé una estancia postdoctoral en el Argelander Institute for Radio Astronomy de la Universidad de Bonn con el grupo Emmy Noether "Campos magnéticos durante el nacimiento y muerte de las estrellas" liderado por el Dr. Wouter Vlemmings, y otra en el Instituto de Astronomía y Meteorología de la Universidad de Guadalajara. Actualmente trabajo como profesor investigador en el Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías de la Universidad de Guadalajara, soy miembro del Sistema Nacional de Investigadores, de la Unión Astronómica Internacional y de la Sociedad Astronómica de Guadalajara SAG.
Obtuvo el grado de doctora en astrofísica en la UNAM, realizó una estancia postdoctoral en la Universidad de Bonn y otra en la UdeG. Es profesora investigadora de tiempo completo en la UdeG y miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Sus artículos en revistas internacionales arbitradas reúnen más de dos mil citas. Trabaja en astrometría de muy larga línea de base con estrellas jóvenes de baja masa para medir su distancia y conocer la dinámica de las nubes a las que pertenecen. Estudia la formación estelar y los campos magnéticos durante el nacimiento de las estrellas. Imparte charlas de divulgación y talleres en noches de estrellas y eventos astronómicos, trabaja en la organización, logística e impartición de eventos de divulgación. Además ha realizado juegos y material didáctico para la divulgación de la astronomía en niños y jóvenes, por lo que le otorgaron el premio estatal al divulgador joven en Michoacán en 2009.
Doctorado en ciencias (astrofísica) con honores, 2009, CRyA-UNAM.
Maestría en ciencias (astrofísica), 2006, CRyA-UNAM.
Ingeniería física, 2003, ITESM.
Profesor de tiempo completo, 2015 a la fecha, UdeG.
Instructor de laboratorios de física, 2000-2003, ITESM.
Profesor investigador, 2015 a la fecha, UdeG.
Sistema nacional de investigadores nivel I, 2015 a la fecha, CONAHCYT.
CA PRODEP Ciencia y tecnología en relatividad y astrofísica, 2016-2023, UdeG.
Red temática agujeros negros y ondas gravitatorias, 2015-2017, CONACyT.
Investigador postdoctoral IAM Universidad de Guadalajara, 2014-2015.
Investigador postdoctoral AIfA Universidad de Bonn, 2009-2011.
Tesis de licenciatura, 2023, Alexa Friederich Hidalgo, "Modelo morfocinemático de la Nebulosa planetaria Abell 71".
Tesis de licenciatura, 2019, Ricardo Hernández Garnica, "Astrometría del sistema binario T Tauri S".
Tesis de licenciatura, 2017, Aurora de los Ángeles Durán Martínez, "Optimización de observaciones de paralaje con VLBI".
Tesis de maestría, 2017, Omar Rafael Torres Cortez, "Estudio de líneas moleculares en regiones de formación de estrellas masivas".
Postulada por UdeG al Premio estatal de ciencia Jalisco, 2021, COECYTJAL.
Mención Honorifica en el Premio a la mejor tesis de astronomía, 2011, CNA.
Nominada a la Medalla Alfonso Caso al mejor estudiante, 2009, UNAM.
Mención honorifica en el Premio a la mejor tesis de astronomía, 2011, CNA.
Premio estatal de divulgación científica Michoacán, 2009, COECyT (SICDET).
Becaria: 2004-2009 CONACyT; 2004-2006 UNAM; 1998, 1999, 2001 y 2003 ITESM.
He trabajado en astrometría de muy larga línea de base con estrellas jóvenes de baja masa para medir su distancia y conocer la dinámica de las nubes a las que pertenecen. He estudido la formación estelar y los campos magnéticos durante el nacimiento de las estrellas. Mi línea de investigación es “Determinación de parámetros físicos de estrellas jóvenes cercanas con radiointerferómetros”. Durante mi investigación doctoral demostré que las observaciones con el Very Large Baseline Array (VLBA) de múltiples fuentes en una región de formación estelar determinada tienen el potencial no sólo de proporcionar una estimación muy precisa de su distancia media, sino también de revelar su estructura interna. Además, los resultados han sido utilizados para refinar la determinación de la posición en el diagrama H-R de estrellas jóvenes de baja masa para probar los modelos evolutivos de pre-secuencia principal que predicen las edades de las estrellas. Actualmente sigo trabajando con datos de radio interferómetros para estudiar estrellas y regiones de formación estelar, y he estado involucrada con observaciones en el óptico para estudiar la morfología de nebulosas planetarias.
He impartido charlas y talleres de divulgación en noches de estrellas, eventos astronómicos, escuelas y eventos de divulgación para todo público. He ayudado en la organización, logística e impartición de eventos de divulgación desde 2004. He escrito artículos de divulgación en revistas universitarias. Además he realizado juegos y material didáctico para la divulgación de la astronomía en niños y jóvenes, por lo que me otorgaron el Premio estatal al divulgador joven en Michoacán en 2009. En 2017 fundé el Club de astronomía que dirigí por cuatro años. Participo en la Semana Mundial del Espacio, La Noche de las Estrellas, en eventos de divulgación en Jalisco y a nivel nacional.
Enviáme tus preguntas, comentarios o propuestas relacionadas con mi sitio web y trabajo.
Rosa Martha Torres
Departamento de Física
CUCEI Universidad de Guadalajara
Blvd. Gral. Marcelino García Barragán 1421,
Olímpica, Guadalajara 44430, Jalisco, México
rosa.torres arroba academicos.udg.mx